Skip to content

La agricultura en Europa

Desde el Gran Ghetto de Foggia (Italia), donde llegan a vivir miles de personas en condiciones inhumanas, hasta los invernaderos de Almería, donde trabajadores se hacinan y viven en los propios invernaderos. En Europa impera un mismo sistema de explotación que permite a europeas y europeos acercarnos en cualquier época del año cualquier hortaliza al plato. Pero en esta ecuación algo falla: ni los trabajadores, ni los consumidores, ni los propios dueños de los terrenos se benefician de esta situación. ¿Quién impone entonces este sistema? ¿Quién es el que sale beneficiado? Y una pregunta más importante aún: ¿cómo podemos hacer para mejorar la calidad y precio de lo que consumimos y a la vez evitar la explotación de seres humanos en la industria agroalimentaria? Este interesante documental realizado en 2013, aporta un punto de vista interesante sobre la cuestión.

[Fuente: http://retales.net/2013/12/02/la-agricultura-en-europa/]

24 /

12 /

2013

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+