Vosotros, los que estáis ahí, sí, vosotros, mis contemporáneos que os creéis superiores a
las generaciones precedentes y que os consideráis vacunados contra esta propaganda de
guerra simplista y burda que engañó a nuestros padres, a nuestros abuelos, a nuestros bisabuelos, ¿estáis seguros de que lo que os dicen ha sido así? Haríais mejor examinando más de cerca lo que acaban de deciros vuestros medios de comunicación, porque puede que os lo hayáis tragado ¡No hay que remontarse a 50 o 100 años atrás! sino a ayer mismo, durante la guerra contra Irak, Yugoslavia, Rusia y Palestina.
Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas
Trotta,
Madrid,
J.-R. C.
Este libro ha sido un auténtico regalo para el verano de quien esto escribe. Un libro magnífico, que invita a pensar y repensar lo que sabemos de la política, desde muchos y muy variados puntos de vista.
Se trata de una cuidadosa selección de textos antropológicos —algunos de ellos verdaderos clásicos de la antropología; otros, trabajos muy recientes— que abren una brecha profunda en la visión simplificada de la relación política entre las personas característica de la tradición ilustrada. El libro está dividido en cinco secciones: 1, Gramáticas y lógicas de lo político; 2, Simbolismo, performance ritual y liderazgo; 3, Hegemonía y resistencia; 4, Tecnopolíticas y 5, Cosmopolíticas. Cada una de las secciones contiene tres o cuatro ensayos, todos de grandísimo nivel.
Es imposible sintetizar en unas pocas líneas la amplitud de las sugerencias y las dudas que nacen de la lectura de este libro, que es por ello muy estimulante, además de altamente interesante y en muchos casos informativo, al menos para este lector. Lector que se pregunta si alguno de los especialistas en eso que suele llamarse ciencia política caerá sobre él. En todo caso, con la parcialidad que implica recomendar especialmente alguno de los ensayos, los trabajos de Timothy Mitchel y Bruno Latour, ambos en el apartado de Tecnopolíticas, son altamente sugestivos desde el punto de vista de la filosofía del derecho y de la filosofía política. Si algo muy general se desprende de este libro es la parcialidad en que se mueven los saberes sociales contemporáneos, y así nos va.
23 /
8 /
2013