Skip to content

Transiciones y alternativas al extractivismo

Todos queremos vivir bien, pero ¿estamos tomando los caminos adecuados? El incremento de los conflictos sociales y la crisis del cambio climático son sólo algunos impactos de un modelo extractivista basado en la sobreexplotación de recursos naturales agotables. ¿Podemos seguir promoviendo un extractivismo sin límites? Salir del extractivismo no es fácil, pero es urgente y nos plantea el reto de pensar alternativas al viejo desarrollo. El vídeo «Transiciones para salir del viejo desarrollo» (2012) que presentamos aquí, propone algunas ideas y caminos para estos cambios, y forma parte de la campaña «Alternativas al extractivismo» que promueven la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y el Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), y que recoge aportaciones de múltiples diálogos en el Perú y la región. Para más información véase: http://www.redge.org.pe/node/1507.

30 /

1 /

2013

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+