Vosotros, los que estáis ahí, sí, vosotros, mis contemporáneos que os creéis superiores a
las generaciones precedentes y que os consideráis vacunados contra esta propaganda de
guerra simplista y burda que engañó a nuestros padres, a nuestros abuelos, a nuestros bisabuelos, ¿estáis seguros de que lo que os dicen ha sido así? Haríais mejor examinando más de cerca lo que acaban de deciros vuestros medios de comunicación, porque puede que os lo hayáis tragado ¡No hay que remontarse a 50 o 100 años atrás! sino a ayer mismo, durante la guerra contra Irak, Yugoslavia, Rusia y Palestina.
La natura del potere
Laterza,
Roma-Bari,
99 págs.
Giaime Pala
Hay una característica que hace del helenista e historiador Luciano Canfora un intelectual estimulante: la de pivotar su análisis político sobre la historia y la filología antes que en la ciencia política y la filosofía. Hacer esto implica rechazar las propuestas librescas y presentistas a las que nos tienen acostumbrados muchos politólogos y filósofos, para poner el acento en el estudio del pasado como fundamento del presente y en la lingüística histórica en tanto que instrumento que nos ayuda a aprehender el correcto significado del vocabulario político de nuestros días. En suma, Canfora sabe utilizar las herramientas de su oficio para realizar un agudo ejercicio de reflexión política sobre la actualidad.
Igual que con una parte importante de su producción anterior [1], éste es el método que emplea nuestro autor para hablar de la naturaleza del poder del siglo XXI en un librito denso y erudito, en el que Canfora entabla un diálogo con pensadores antiguos y modernos (desde Maquiavelo, Tucídides y Julio César hasta Benjamin Constant, Marx y Gramsci) para hablar de conceptos como “élite”, “cesarismo”, “utopía”, “manipulación política” y “crisis de la democracia”. La conclusión es clara: el poder ya no reside en los lugares y sujetos que estaban llamados a vertebrar la democracia moderna (parlamentos, partidos, sindicatos, sociedad civil, etc.), sino en otros más oscuros, ligados a intereses económico-financieros determinados y difícilmente controlables por parte de la ciudadanía.
Como siempre, estamos ante un Canfora sugerente y brillante, y por ende recomendable, aunque menos optimista que en otras ocasiones. Tal vez porque escribió este libro después del inicio de la devastadora crisis económica que aún estamos padeciendo.
[1] Cfr. los siguientes títulos: Crítica de la retórica democrática, Crítica, Barcelona, 2002; La Democracia. Historia de una ideología, Crítica, Barcelona, 2004; Exportar la libertad, Ariel, Barcelona, 2008.
25 /
2 /
2012