La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.
La historia de las cosas (The Story of Stuff)
Tenemos un verdadero problema con las cosas que nos rodean. ¿De dónde vienen las cosas que compramos? ¿Adónde van a parar cuando las tiramos? ¿Cuáles son los costes ecológicos y sociales del crecimiento económico que buscamos permanentemente? Annie Leonard, creadora del vídeo La historia de las cosas (The Story of Stuff), visto por más de doce millones de personas a nivel global, rastrea la vida de las cosas que usamos todos los días: de dónde vienen nuestras camisetas de algodón, nuestros ordenadores o teléfonos móviles y nuestras latas de aluminio; cómo se producen, se distribuyen, se consumen y adónde van cuando las tiramos a la basura. [Extraído de la contraportada del libro La historia de las cosas (Fondo de Cultura Económica, 2010), en el que se basa el vídeo.]
Más información en http://www.storyofstuff.org.
1 /
3 /
2012