¿Cómo viven los vivos con los muertos? Hasta que el capitalismo deshumanizó a la sociedad, todos los vivos esperaban la experiencia de la muerte. Era su futuro final. Los vivos eran en sí mismo incompletos. De esa forma vivos y muertos eran interdependientes. Siempre. Sólo una forma de egotismo extraordinariamente moderna rompió esa interdependencia. Con consecuencias desastrosas para los vivos, ahora pensamos en los muertos en términos de los eliminados.
Para que no me olvides
España,
Memoria y vitalidad
Antonio Giménez
En estos tiempos no es fácil encontrar en cartelera una película tan respetuosa con el espectador y de emoción tan perdurable como el tercer largometraje de Patricia Ferreira (Sé quién eres; El alquimista impaciente). En él se nos muestra el sufrimiento de unos personajes corrientes (magníficamente interpretados), y por tanto fácilmente reconocibles por el espectador, abocados a ayudarse a partir de un acontecimiento traumático que va a cambiar sus vidas. Y a este drama, del que emerge con fuerza la idea de que vivir no significa sólo verse, asiste silencioso un viejo olivo que acaba convirtiéndose en el verdadero protagonista del film. El árbol que evoca nuestro origen común nos lleva aquí al recuerdo de los que sufrieron represión durante la postguerra española. Un recuerdo que va a ser tomado por los protagonistas jóvenes del film que se desenvuelven en medio de un paisaje urbano hostil y actual. El juego generacional que construyen las guionistas (la propia directora y Virginia Yagüe) incentiva a reflexionar sobre la falta de curiosidad intelectual de las generaciones jóvenes y el consiguiente aplacamiento de su vitalidad consustancial en los justos términos de la adaptación pragmática por las generaciones adultas al presente que conocemos. Emocionante y absolutamente imprescindible.
3 /
2005