Skip to content

John Coltrane. Jazz, racismo y resistencia

El Viejo Topo,

Mataró,

143 págs.

Antonio Giménez Merino

Este recomendable libro de la colección de biografías de El Viejo Topo nos acerca contextualizadamente a la revolución musical alumbrada por el influyente compositor e instrumentista de jazz John Coltrane, fallecido prematuramente en 1967. Lo distintivo de esta aproximación a Coltrane respecto a biografías precedentes es que explica la influencia recíproca entre el músico, de hondas convicciones pacifistas, y el movimiento afroamericano por los derechos civiles, de modo que el genio artístico del saxofonista de Carolina del Norte aparece vinculado a su sensibilidad respecto al racismo interior del que fue, como tantos otros, testigo y víctima. De hecho, el libro de Smith es también un acercamiento al jazz como un fenómeno vinculado desde sus orígenes al racismo y otras formas de opresión, así como a las consiguientes manifestaciones contraculturales del siglo XX. La cuidada edición cuenta además con una estimable selección discográfica y bibliográfica sobre Coltrane y sobre la historia del jazz.

6 /

2004

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+