Skip to content

Antonio Madrid

Informaciones

Aparece La Voz de la Calle

Mientras tanto se congratula de la próxima aparición en los kioscos de un nuevo diario, LA VOZ DE LA CALLE, con una orientación abierta a las ideas alternativas y a los movimientos sociales. Creemos que se debe hacer un esfuerzo para que este periódico se consolide y se convierta en un foro abierto a las necesidades reales de las gentes. Bienvenido sea.

Información actualizada y versión digital del diario en:
http://www.lavozdelacalle.es

Desaparecidos, de Gervasio Sánchez

Gervasio Sánchez, uno de los fotoperiodistas españoles más relevantes, ha organizado esta exposición. En Barcelona se puede ver hasta el 1 de mayo en el Centro de cultura contemporánea http://www.cccb.org/ca/exposicio-desaparecidos-35374. Y hasta el 5 de junio en León, en el museo de arte contemporáneo http://musac.es/index.php?ref=115300. En Madrid la exposición se pudo ver en la Casa Encendida.

Al montar estas exposiciones, Gervasio Sánchez ha revisado su trabajo para lanzar un doble mensaje: dejo constancia de lo que ha ocurrido y esto no se ha de olvidar. Habla de los desaparecidos forzosos en países como Chile, Argentina, Perú, Colombia, El Salvador, Guatemala, Iraq, Camboya, Bosnia-Herzegovina y también del caso español. Desaparecidos forzosos que lo han sido en situaciones de conflicto armado, de dictaduras y también con gobiernos supuestamente democráticos.

Ante el constante peligro de la instrumentalización de la memoria, ante el olvido del dolor de las víctimas, ante la ominosa ley del silencio, Desaparecidos constituye un contrapunto. Las fotografías seleccionadas narran el horror, sus protagonistas, sus lugares. Y entre estos lugares, las zanjas en las que miles de republicanos españoles fueron Desaparecidos. La exposición también plantea esta cuestión: las tremendas dificultades institucionales que todavía existen a la hora de hallar los cuerpos de aquellos a los que se hizo desaparecer y las razones de estas dificultades.

4 /

2011

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+