Skip to content

Silvia Carrasco Pons (ed.)

Migración, movilidad y educación

Estrategias familiares y respuestas escolares

Síntesis,

Madrid,

2024,

238 págs.

Joan M. Girona

Libro coordinado por Silvia Carrasco al frente de un buen grupo de colaboradores en las diferentes investigaciones que se publican. Es profesora titular del Departamento de Antropología Social de la UAB y coordinadora del grupo de investigación EMIGRA. Nos conocimos cuando yo dirigía el Programa de Educación Compensatoria de la Generalitat de Catalunya (años 80-90) y le puedo agradecer comentarios, orientaciones y críticas que ayudaron al Programa.

Este volumen es una recopilación de nueve investigaciones llevadas a cabo en los últimos diez años. El tema central de todos los estudios es la movilidad escolar, entendida como aquellos cambios de centro escolar no obligados por el cambio de etapa educativa. Expone cómo afecta al alumnado, el principal protagonista, en primer lugar, y también a los docentes, a la organización de escuelas e institutos, a las familias, a las instituciones escolares y administrativas… Una visión no neutral sino crítica y valorando los aciertos y equivocaciones de todas las personas e instituciones implicadas. Es, al mismo tiempo, una buena radiografía de lo que ocurre en la mayoría de los centros escolares. La movilidad no está muy presente en el imaginario del sistema de enseñanza de Cataluña. Como mucho se ve como una dificultad extra para criaturas que tienen otras problemáticas que dificultan su éxito escolar.

El paradigma oficial, aceptado por la mayoría de los agentes de la enseñanza en nuestro país, implica que los aprendizajes se realizan en la escuela: fuera, no. Por tanto la movilidad es algo a evitar y combatir. Sólo es valorada cuando afecta a las clases altas, a las escuelas de élite que favorecen los intercambios con centros de otros países. Mientras se perciba como algo negativo no se harán esfuerzos ni se pondrán recursos, ni se cambiarán metodologías y/u organizaciones escolares para incluir las movilidades del alumnado y aprovechar sus ventajas. Las investigaciones están centradas en las etapas de escolarización obligatoria y postobligatoria en Cataluña.

Oportuna la lectura de las conclusiones para mejorar la práctica escolar y conocer una temática poco conocida o desconocida del todo. El alumnado absentista intermitente también podría beneficiarse. Encontraremos explicaciones de la movilidad y respuestas desde los centros (o no respuestas), las estrategias familiares y un capítulo dedicado al problema más grave actual, la crisis de la vivienda, la falta de vivienda asequible para todos. La referencia a la PAH es completamente adecuada.

Las trayectorias de movilidad en un sistema que apuesta por la inmovilidad. La acogida y el apoyo que este alumnado recibe de los centros escolares y su profesorado. La importancia del clima de centro y de aula. Motivos diversos para moverse, crisis, violencia, trabajo. Las relaciones, a veces olvidadas, con las familias, las necesidades de moverse para regresar al país de origen para mantener los lazos familiares, culturales… Referencias al papel de la doble red escolar; las percepciones de la mayoría de la población valorando más la enseñanza de los centros concertados que los públicos, lo que implica a familias recién llegadas que apuestan por una buena «educación», escolarizar en centros concertados a pesar del aumento de gastos que les representa (cuotas ilegales que les cobran) y la posible estigmatización de las criaturas que no podrán participar en todas las actividades de pago (salidas y colonias, por ejemplo).

Una gran cantidad de citas de otros estudios e investigaciones y abundante bibliografía completan una publicación necesaria. Una obra colectiva que implica a tantos autores y autoras refleja la diversidad de apreciaciones y enfoques que la hacen más rica. El libro está escrito a partir de trabajos de campo, en escuelas y barrios, en la mayoría de Cataluña. Hacen falta, en el mundo de la enseñanza, aportaciones teóricas, análisis de la realidad que ayuden a acertar con las prácticas escolares de acoger y ayudar a aprender a la diversidad de alumnado que se reúne en las aulas; para evitar que las diferencias se conviertan en un mayor aumento de las desigualdades que provoca el sistema económico. La tercera parte de menores de nuestro país está en riesgo de pobreza, lo que influye en los cambios de domicilio.

Los problemas generados por las movilidades, debidas a necesidades o situaciones familiares, aumentan o disminuyen su incidencia en el alumnado según el papel que juega la institución escolar. Porque el problema no es la movilidad sino sus causas, que habrá que atender. ¿Cómo se cuida a niños y adolescentes?, ¿se hacen protocolos de acogida y despido? Aprendizajes y bienestar quedan afectados por la presencia o ausencia de estas actuaciones. El libro intenta mostrar que el fenómeno de las movilidades no es algo ajeno a la enseñanza, que hay que tenerlo presente y actuar en consecuencia.

29 /

8 /

2024

¿Cómo viven los vivos con los muertos? Hasta que el capitalismo deshumanizó a la sociedad, todos los vivos esperaban la experiencia de la muerte. Era su futuro final. Los vivos eran en sí mismo incompletos. De esa forma vivos y muertos eran interdependientes. Siempre. Sólo una forma de egotismo extraordinariamente moderna rompió esa interdependencia. Con consecuencias desastrosas para los vivos, ahora pensamos en los muertos en términos de los eliminados.

John Berger
Doce tesis sobre la economia de los muertos (1994)

+