Sabíamos que las bibliotecas están llenas de tratados de ciencia política que, pese a sus diferentes tendencias, coinciden en considerar oro de ley el dictum aristotélico según el cual «para ser humano hay que tener polis». Lo que faltan son estantes que recojan lo que han dicho y pensado quienes se sitúan al margen y son marginados, ya por convicción, ya por imposición.
Ecologistas en Acción
La Unión Europea y el capitalismo verde militar: materias primas y acuerdos comerciales para el extractivismo neocolonial
La pandemia y la guerra han hecho saltar las costuras de la Unión Europea. La interrupción de las cadenas globales de valor y los cortes del suministro de energía y materiales han evidenciado las debilidades del metabolismo económico europeo. En medio de las crecientes tensiones geopolíticas y la aceleración de la emergencia climática, la UE se ha revelado como una potencia en declive, una región dependiente de los recursos provenientes del exterior que solo puede mantener las ganancias de las clases dominantes con el rescate permanente de sus Estados miembros. En este marco, la salida de la crisis, entendiendo esta como una huida adelante del capitalismo para girar sobre su propio eje reforzando las relaciones de explotación y dominación, pasa por intensificar las transacciones comerciales con otros territorios.
Tras la recesión provocada por el covid, primero, la recuperación de la economía se articuló en base a una inyección masiva de fondos públicos y a la readaptación empresarial a la transición energética y la digitalización. La invasión de Ucrania y la guerra en la frontera oriental de la UE, después, tuvieron como resultado el refuerzo del control migratorio y la apuesta por impulsar las políticas europeas de defensa. El capitalismo verde y digital, modelo para la recuperación capitalista post-pandémica, ha devenido en capitalismo verde militar.
El refuerzo de la tríada militarización-fronteras-extractivismo dirige las políticas europeas, que se despliegan internacionalmente a través de un renovado pack normativo con el que la UE trata de resituarse en el (des)concierto global. Junto al incremento de los presupuestos militares, la reindustrialización a través de la fabricación de armamento y el blindaje de la Europa fortaleza a través de la externalización de fronteras, la Unión Europea ha rediseñado sus instrumentos de soft power para proyectarse a nivel global.
¿Cómo se ha articulado la apuesta europea para garantizar el acceso a las materias primas críticas? ¿Cuáles son las principales estrategias de la Unión para proteger el metabolismo económico europeo? ¿Qué ideas fuerza atraviesan el discurso del capitalismo verde militar? ¿Cuáles son las nuevas herramientas comerciales que la UE ha impulsado para reforzar su posición global? ¿Qué papel juegan los tratados y acuerdos de asociación de la Unión Europea con Chile y Mercosur? ¿Qué tiene que ver la estrategia Global Gateway con todo este proceso? ¿Quiénes van a ser los beneficiarios de este intento de recomposición capitalista?
El presente informe trata de responder a estas preguntas. A partir de la propuesta del área de antiglobalización, paz y solidaridad de Ecologistas en Acción, en este trabajo se analiza la renovación actual de las políticas comerciales de la Unión Europea en el marco de su apuesta por sostener el flujo de recursos minerales. Para ello, se han revisado las normativas europeas impulsadas en los últimos años, fijando la atención en los lineamientos militares, migratorios y comerciales. Y se ha situado el foco especialmente sobre las directrices comerciales, estudiando los casos de Chile y Mercosur como ejemplos de territorios que concentran importantes reservas de materias primas y, al mismo tiempo, son objeto de renegociación de las reglas de comercio e inversión.
- Autoría: Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro
- Coordinación: Francesca Ricciardi
- Revisión: Walter Actis, Lucía Bárcena, Gonzalo Fernández, Luis Flores, Alba González, Erika González y Yago Martínez
- Diseño y maquetación:www.tereseta.com
- Fecha: Junio de 2024
- Editan: Ecologistas en Acción y Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad
- Apoya: European Climate Foundation
Puede accederse al informe completo en este enlace.
3 /
7 /
2024